{título}

Viajar bien protegido es parte esencial de la planificación de cualquier aventura. Al organizar un viaje a destinos exóticos o países con riesgos sanitarios, surgen preguntas como: ¿Qué vacunas son obligatorias para entrar en ciertos países? ¿Qué vacunas se recomiendan para proteger mi salud durante el viaje?

A continuación, ofrecemos una guía completa de vacunación para viajeros, centrándonos en algunos de los destinos más buscados como Tailandia, India, Japón, países de África, Vietnam, México, Egipto, Kenia o Bali. Veremos por qué se exigen ciertas vacunas, la diferencia entre vacunas obligatorias y recomendadas, y explicaremos en términos simples cómo funcionan las vacunas más relevantes (fiebre amarilla, hepatitis A y B, fiebre tifoidea, encefalitis japonesa, etc.).

¿Por qué algunos países exigen vacunas para los viajeros?

Varias naciones imponen requisitos de vacunación a los viajeros como medida de salud pública y control fronterizo. La fiebre amarilla es el ejemplo clásico: numerosos países de África y América Latina exigen un certificado internacional de vacunación contra la fiebre amarilla a los viajeros procedentes de áreas donde este virus es endémico. Esto se hace bajo el Reglamento Sanitario Internacional, con el objetivo de evitar la importación y propagación de enfermedades peligrosas en su territorio. En la práctica, si has estado en un país con fiebre amarilla (o incluso en tránsito aeroportuario >12 horas) antes de entrar a, por ejemplo, Tailandia, India, Egipto o Sudáfrica, las autoridades pueden exigirte el “cartón amarillo” de la OMS que certifique tu vacunación. De lo contrario, podrían denegarte la entrada o poner en cuarentena hasta 6 días (como es el caso de India).

En resumen, las vacunas obligatorias suelen ser pocas, pero importantes. La vacuna contra la fiebre amarilla es la principal exigida internacionalmente, debido a su gravedad y a la presencia de vectores (mosquitos) en regiones tropicales. También Arabia Saudí exige la vacuna antimeningocócica a peregrinos del Hajj, y algunos países han llegado a pedir certificados de vacunación antipoliomielítica a viajeros de países donde la polio sigue siendo endémica o hay brotes. Durante la pandemia de COVID-19, muchos destinos exigieron vacunación o pruebas, aunque a mayo de 2025 prácticamente ningún país requiere ya vacuna COVID para turistas.

En cuanto a las vacunas recomendadas, estas no son obligatorias legalmente para entrar al país, pero se aconsejan para proteger la salud del viajero dado el riesgo de contraer ciertas enfermedades en destino. Por ejemplo, enfermedades transmitidas por agua o alimentos (como hepatitis A o fiebre tifoidea), por picaduras de mosquitos (como dengue, malaria, encefalitis japonesa), por contacto con animales (como rabia) o simplemente infecciones universales que pueden tener mayor incidencia en ciertas regiones (como hepatitis B, tétanos, sarampión, etc.). Las autoridades sanitarias (OMS, CDC, Ministerio de Sanidad, etc.) aconsejan acudir a un Centro de Vacunación Internacional 4–6 semanas antes del viaje para evaluar tu caso particular. Allí revisarán tu cartilla y te indicarán qué vacunas debes ponerte según tu destino, tu itinerario y actividades. A continuación, veremos las recomendaciones específicas para algunos destinos populares.

Requisitos de vacunación para viajar por países, incluidas las vacunas contra la fiebre amarilla, la hepatitis, la fiebre tifoidea y otras vacunas por regiones.

¿Qué vacunas necesito para viajar a Tailandia?

Tailandia no exige vacunas obligatorias a viajeros que lleguen directamente desde Europa u otros lugares sin fiebre amarilla. La única vacuna “obligatoria” es la de la fiebre amarilla si se procede de un país donde esta enfermedad es endémica (por ejemplo, ciertas zonas de América del Sur o África). En caso contrario, no hay vacunas obligatorias para entrar.

Ahora bien, las autoridades sanitarias sí recomiendan varias vacunas para viajar a Tailandia, dado el perfil epidemiológico del país. Según la Embajada de España en Bangkok, se aconseja estar inmunizado contra hepatitis A y B, tétanos-difteria, encefalitis japonesa y rabia, entre otras. La hepatitis A es un clásico en viajeros, pues se transmite por agua y alimentos; de hecho, el CDC la recomienda a todo viajero no vacunado que visite Tailandia. La fiebre tifoidea (Salmonella typhi) también es recomendada para la mayoría de viajeros que vayan más allá de circuitos muy turísticos, especialmente si van a zonas rurales o van a comer en puestos locales. La vacuna antitifoidea puede administrarse oral o injectada, y aunque no protege al 100%, brinda inmunidad parcial útil – eso sí, no exime de extremar la precaución con comida y agua.

Tailandia, al igual con otros países del Sudeste Asiático, tiene presencia de encefalitis japonesa (un virus transmitido por mosquitos en zonas rurales y arrozales). La vacuna contra esta encefalitis no es para todos los turistas, pero sí se “considera” para quienes vayan a pasar largas estancias en zonas rurales, hacer trekking por pueblos remotos o alojarse sin mosquiteras. No se recomienda vacunarse contra encefalitis japonesa para viajes cortos a ciudades o playas típicas (el riesgo en Bangkok, Phuket, etc. es prácticamente nulo).

Por último, Tailandia tiene rabia en perros y fauna callejera. Aunque la vacuna antirrábica pre-exposición no es obligatoria, se aconseja a viajeros que vayan a zonas rurales, parques naturales o que planeen mucho contacto con animales (veterinarios, voluntarios, niños que puedan tocar animalitos). En caso de no vacunarse, es vital saber que, ante cualquier mordedura o arañazo en Tailandia, hay que buscar atención médica inmediata para ponerse la profilaxis post-exposición (inmunoglobulina y vacunas), la buena noticia es que en Tailandia suelen estar disponibles en la mayoría de las ciudades.

En resumen, para viajar a Tailandia se recomiendan: Hepatitis A, Hepatitis B, Fiebre tifoidea, Tétanos-difteria (al día, se incluye en la vacuna Td o Tdpa), Rabia (en viajeros de riesgo) y Encefalitis japonesa (sólo en itinerarios rurales prolongados). Por supuesto, todas las vacunas rutinarias deben estar actualizadas (triple vírica contra sarampión-rubeola-paperas, gripe si es temporada, etc.), ya que en todo el mundo se reportan brotes de enfermedades prevenibles si hay población no vacunada.

¿Qué vacunas se recomiendan para viajar a África?

Hablar de “África” en general es complicado porque el continente abarca decenas de países con realidades sanitarias distintas. Sin embargo, la mayoría de viajeros al África subsahariana (safari por Kenia/Tanzania, rutas por Sudáfrica, voluntariado en África Occidental, etc.) comparten algunas recomendaciones de vacunación.

En África, la vacuna obligatoria casi omnipresente es la de la fiebre amarilla. Muchos países africanos exigen el certificado de vacunación contra la fiebre amarilla a todo viajero mayor de 1 año que llegue desde una zona con riesgo de transmisión. De hecho, en bastantes naciones del África intertropical la vacunación contra fiebre amarilla no solo es requisito de entrada sino una recomendación sanitaria para cualquiera que visite zonas endémicas. En otras palabras, aunque vueles desde España, si vas a países con presencia de fiebre amarilla (por ejemplo, Senegal, Nigeria, Kenia, etc.) se recomienda vacunarte igualmente por tu propia protección. La fiebre amarilla es transmitida por mosquitos en áreas selváticas y puede ser letal; la vacuna es altamente eficaz (casi 100%) y una sola dosis confiere inmunidad de por vida. Conviene ponérsela al menos 10 días antes del viaje para que sea válida internacionalmente.

Además de la fiebre amarilla, en los itinerarios por África suele aconsejarse:

  • Hepatitis A: Amplias zonas de África tienen saneamiento deficiente, por lo que el riesgo de hepatitis A es elevado para viajeros no inmunes. Es una vacuna inactivada muy segura que se recomienda a prácticamente cualquier viajero a África que no la haya pasado o vacunado antes.
  • Fiebre tifoidea: De forma similar, la fiebre tifoidea es endémica en muchos países africanos. La OMS indica que el riesgo para viajeros internacionales es bajo en general, excepto en zonas en desarrollo de África subsahariana, donde aumenta considerablemente. Por eso, vacunarse contra la tifoidea (oral o inyectable) es prudente si vas a convivir con la población local, comer en puestos callejeros o visitar áreas rurales.
  • Hepatitis B: La hepatitis B se transmite por sangre y fluidos (relaciones sexuales, procedimientos médicos, tatuajes, etc.) y tiene alta prevalencia en África. Muchos viajeros jóvenes ya están vacunados en su infancia, pero si no es tu caso, deberías vacunarte contra la hepatitis B antes de un viaje largo a África. Es una serie de 3 dosis que confiere protección frente a una enfermedad hepática crónica muy grave.
  • Meningitis meningocócica: En la franja del “cinturón meningítico” de África (región Saheliana desde Senegal hasta Etiopía) se producen brotes estacionales de meningitis. Países del África subsahariana occidental en época seca pueden recomendar la vacuna tetravalente ACWY frente a Neisseria meningitidis. No suele ser necesaria para África Austral o viajes de safari típicos, salvo que vayas a vivir en comunidades locales en zonas propensas.
  • Rabia: África reporta miles de casos de rabia al año, principalmente por perros callejeros. La vacuna antirrábica pre-exposición está indicada para viajeros aventureros que vayan a acampar, hacer senderismo, ciclismo o trabajar con animales en África, especialmente si van a lugares remotos sin fácil acceso a centros sanitarios. Si no se vacuna, el viajero debe extremar precauciones evitando contacto con animales y saber cómo actuar si sufre una mordedura.
  • Tétanos-difteria: Es indispensable tener la vacuna al día (refuerzo cada 10 años), ya que cualquier herida en entornos rurales con poca higiene puede exponer al bacilo tetánico. Es parte del calendario rutinario, pero se recuerda su importancia antes de viajar.
  • Polio: Aunque África fue declarada libre de polio salvaje en 2020, todavía surgen brotes de poliovirus derivado de la vacuna en algunos países. La OMS recomienda que viajeros de larga estancia en países con polio (ej. Nigeria, República Democrática del Congo) se pongan una dosis de refuerzo de polio si no la tienen reciente. En general, asegúrate de haber completado la pauta de polio de niño; una dosis extra en la adultez es aconsejable si visitas países que recientemente tuvieron polio.

Por último, no olvidemos que en África subsahariana la malaria es endémica en muchas regiones. No existe vacuna para turistas actualmente (salvo programas piloto en niños locales), por lo que la profilaxis antipalúdica (medicación preventiva como mefloquina, doxiciclina, atovacuona/proguanil según zona) y la protección frente a mosquitos son medidas imprescindibles. Consulta con tu médico qué antimalárico debes tomar dependiendo del país.

¿Qué vacunas se aconsejan para viajar a Bali?

Bali es un caso interesante: es un destino popular de Indonesia, país tropical con algunas enfermedades endémicas, pero a la vez Bali en particular es muy turístico. Indonesia no exige vacunas obligatorias para turistas en general, excepto, de nuevo, la vacuna de la fiebre amarilla si vienes de un país con riesgo de esa enfermedad.

Para Bali, se sugieren vacunas similares a las de otros destinos del Sudeste Asiático: Hepatitis A, Hepatitis B, Fiebre tifoidea, Tétanos-difteria, y dependiendo de las actividades, Rabia y Encefalitis Japonesa.

  • Hepatitis A: Indonesia tiene zonas con saneamiento deficiente fuera de los resorts, así que conviene estar vacunado.
  • Fiebre tifoidea: Recomendada si vas a comer fuera de circuitos muy turísticos o viajar a otras islas menos desarrolladas. Incluso en Bali, comer en warungs locales conlleva cierto riesgo de tifus, por lo que la vacuna es aconsejable para estancias prolongadas o viajeros mochileros.
  • Hepatitis B: Recomendada si no la tienes, especialmente para viajeros jóvenes que puedan necesitar asistencia médica allí, hacerse tatuajes, piercings o tener contactos íntimos.
  • Encefalitis japonesa: Bali en sí no es zona de alto riesgo de encefalitis japonesa comparada con zonas rurales de Java o Lombok, pero en Indonesia existe (sobre todo en áreas rurales con arrozales y cerdos). La vacuna podría considerarse si planeas pasar mucho tiempo en zonas rurales de Bali o visitar otras islas rurales durante >1 mes, especialmente en época de lluvias. Para el típico turista de 1-2 semanas en playa y templos, no suele ser necesaria la vacuna (basta con protección antimosquitos).
  • Rabia: Importante destacar que Bali ha tenido brotes de rabia en perros callejeros en años recientes. De hecho, se ha vuelto endémica en la isla desde finales de los 2000. Si tu plan es surfear, hacer senderismo o viajar por pueblos donde hay perros vagabundos, podría valer la pena vacunarse contra la rabia. Al menos, infórmate y evita acercarte a perros o monos (en Bali hay muchos monos, por ejemplo en el Bosque Sagrado de Ubud, que a veces muerden). Saber que en Bali hay hospitales con tratamiento antirrábico disponible es útil, pero fuera de zonas urbanas podría haber demoras. Así que evalúa la vacuna si vas a estar en contacto con animales.
  • Tétanos-difteria: Asegúrate de tener el booster de Td al día. Viajar en moto por Bali es común, y una herida en carretera rural con tétanos en el suelo es un riesgo; mejor ir protegido con la vacuna (que probablemente ya tengas).

¿Qué vacunas debo ponerme para viajar a la India?

India no impone vacunaciones obligatorias para turistas internacionales, salvo la fiebre amarilla para quienes lleguen desde países donde ésta es endémica. Una cosa para tener en cuenta, el gobierno indio sí exige que viajeros procedentes de países con poliomielitis endémica (actualmente Pakistán, Afganistán) presenten prueba de vacunación oral contra la polio al menos 4 semanas antes de viajar.

Aunque no haya requisitos, viajar a la India sin vacunarse es fuertemente desaconsejado. La India presenta varios riesgos infecciosos importantes, por lo que las vacunas recomendadas son numerosas:

  • Hepatitis A: Altamente recomendada. India es un país de “riesgo alto” de hepatitis A, ya que el virus circula mediante agua y alimentos contaminados. Casi cualquier viajero que coma en restaurantes locales, mercados o puestos callejeros está expuesto. La vacuna (2 dosis) previene esta hepatitis aguda con 95%+ de efectividad.
  • Fiebre tifoidea: Muy recomendada. La incidencia de fiebre tifoidea en el subcontinente indio es elevada y, peor aún, existen cepas resistentes a antibióticos en India, Pakistán, Nepal, etc.. Por lo tanto, la vacuna antitifoidea es esencial si vas a viajar por India, especialmente si visitas zonas rurales o ciudades pequeñas donde la higiene del agua es dudosa. Incluso en grandes ciudades como Delhi o Mumbai, muchos viajeros contraen “fiebres entéricas” por comer alimentos contaminados, así que mejor ir vacunado y ser precavido (beber siempre agua embotellada, etc.).
  • Hepatitis B: Recomendable. India tiene una prevalencia intermedia de hepatitis B, y dada la posibilidad de necesitar asistencia médica allí o de otras exposiciones, es prudente viajar inmunizado. Si naciste después del 1990 puede que ya la tengas del calendario; si no, vale la pena.
  • Tétanos-difteria: Imprescindible tener la vacuna al día. En India la atención médica puede no estar siempre cerca, y el riesgo de heridas infectadas es real (especialmente para viajeros de aventura). Afortunadamente la mayoría lleva esta vacuna de serie.
  • Rabia: Muy a tener en cuenta. La India reporta la mayor cantidad de muertes por rabia en el mundo cada año; se estima que una gran parte de los casos globales ocurren allí, principalmente por mordeduras de perros callejeros. Los CDC clasifican a la India como país de alto riesgo de rabia para viajeros. La vacuna de la rabia pre-exposición se recomienda si vas a permanecer >1 mes, o si vas a hacer actividades al aire libre, ciclismo, motociclismo por zonas rurales donde podrías cruzarte con animales. También si vas con niños (tienden a jugar con animales y quizás no reportan mordiscos pequeños). Vacunarse ahorra tiempo crítico en caso de mordida, pues en India a veces puede ser complicado encontrar rápido inmunoglobulina antirrábica. Si no te vacunas, debes ser muy disciplinado evitando contacto con perros, monos, gatos, etc., y conocer la localización de centros que provean tratamiento pos-exposición.
  • Encefalitis japonesa: La India está catalogada como zona de transmisión de encefalitis japonesa en áreas rurales, sobre todo en regiones del norte y este (Uttar Pradesh, Bihar, Bengala, Assam…) durante y después del monzón. La vacuna se recomienda si vas a vivir o pasar tiempo prolongado en zonas rurales agrícolas de la India, especialmente en temporada de monzones. Para un viaje turístico típico por ciudades grandes, Rajastán, rutas del Taj Mahal, etc., no suele ser necesaria. Pero si tu itinerario incluye pueblos rurales o viajes por el Ganges durante semanas, consúltalo.
  • Poliomielitis: La India logró eliminar la polio en 2014, y ya no se vacuna rutinariamente a los viajeros. Sin embargo, dada la cercanía con Pakistán/Afganistán (donde el virus sigue circulando) y aparición de casos importados en el pasado, asegúrate de tener tu vacunación antipolio completa. Si de niño recibiste las dosis, pero no un refuerzo adulto, podrías valorar una dosis adicional antes de viajar por zonas muy pobres de India, por precaución.

¿Necesito vacunas para viajar a Japón?

Japón es un destino con excelentes estándares sanitarios y pocas enfermedades tropicales. No hay ninguna vacuna obligatoria para entrar a Japón (ni fiebre amarilla, ni otras), salvo, por supuesto, que vengas de un país con fiebre amarilla, en cuyo caso muchos países asiáticos aplican la normativa RSI y podrían pedirte vacuna de fiebre amarilla.

En cuanto a vacunas recomendadas, Japón no requiere profilaxis vacunales específicas como sí ocurre con otros países. Las autoridades sanitarias básicamente aconsejan tener al día el calendario de vacunación rutinario, incluyendo tétanos-difteria, sarampión-rubeola-paperas (triple vírica), dado que en años recientes han ocurrido brotes de sarampión en Japón entre población no vacunada, y la gripe estacional si viajas en invierno. Si por alguna razón en tu país no recibiste de niño la polio o la hepatitis B, aprovecha para ponerte al día, aunque sea por protección general (no porque Japón suponga riesgo especial de estas infecciones).

¿Qué vacunas conviene ponerse para viajar a Vietnam?

Vietnam tiene un perfil sanitario parecido al de Tailandia: clima tropical, enfermedades transmitidas por agua y mosquitos, y estándares higiénicos en desarrollo. No hay vacunas obligatorias para entrar (solo exigirían fiebre amarilla si vienes de zona endémica). Pero sí hay varias vacunas recomendadas:

Para viajar a Vietnam se aconseja Hepatitis A, Fiebre tifoidea, Hepatitis B, Tétanos-difteria, y valorar Encefalitis Japonesa y Rabia según la duración y tipo de viaje. Esto se debe a razones similares a las de otros países vecinos.

¿Qué vacunas se necesitan para viajar a México?

México es un destino frecuente para el que conviene revisar tus vacunas, aunque no impone ninguna en particular a los turistas. No existe vacuna obligatoria para entrar a México para viajeros internacionales, excepto nuevamente el caso de fiebre amarilla si vienes de ciertos países de Sudamérica o África, pues México exige certificado de fiebre amarilla a viajeros >1 año procedentes de zonas con riesgo

Para viajar a México, las recomendaciones de vacunación son en buena medida las del calendario básico más algunas adicionales por si acaso: Hepatitis A, Fiebre tifoidea, Tétanos, Hepatitis B y quizá Rabia en situaciones especiales.

  • Hepatitis A: Aunque México ha mejorado mucho en agua potable, sigue habiendo regiones rurales o establecimientos donde podrías exponerte. La vacuna de hepatitis A es muy aconsejable si no la tienes, porque el riesgo existe y no cuesta mucho prevenir.
  • Fiebre tifoidea: Se recomienda si vas a aventurarte fuera de las zonas más desarrolladas o turísticas. Por ejemplo, si harás trekking por Chiapas, comerás en fondas locales o visitarás pueblos remotos, vacunarte contra la tifoidea sería prudente. En cambio, para ir a Cancún a resorts quizás el riesgo sea mínimo, pero muchos itinerarios por México combinan ciudades, ruinas arqueológicas y pueblos, así que más vale ir protegido.
  • Tétanos-difteria: Por supuesto al día (viajes por selvas, cenotes, etc., con posibles heridas, requieren esta protección básica).
  • Hepatitis B: Recomendable para viajeros frecuentes o estancias largas, aunque México no tiene una prevalencia altísima, la posibilidad de necesitar atención médica invasiva existe (accidente de tráfico, por ejemplo). Si no estás vacunado, es buena idea hacerlo.
  • Rabia: México reporta pocos casos de rabia en los últimos años (ha hecho campañas de control), concentrados en algunas zonas rurales y en fauna silvestre (murciélagos). No se vacuna rutinariamente al turista estándar, salvo que vaya a realizar actividades de riesgo: espeleología en cuevas con murciélagos, voluntariado en refugios de animales, o larga estancia en áreas rurales sin acceso rápido a hospitales. En tales casos, la vacuna antirrábica pre-exposición sería conveniente.

¿Qué vacunas debo tener para viajar a Egipto?

Egipto tampoco exige vacunas de forma general a los turistas extranjeros, con la excepción de la fiebre amarilla: cualquier viajero mayor de 9 meses procedente de un país con riesgo de fiebre amarilla debe mostrar el certificado internacional al entrar. Esto incluye, por ejemplo, a quienes hayan estado en tránsito en África subsahariana >12 horas.

En cuanto a vacunas recomendadas para Egipto, son similares a las de otros destinos con clima cálido y estándares sanitarios variables: Hepatitis A, Fiebre tifoidea, Tétanos, Hepatitis B, y asegurarse de Polio y Sarampión al día.

  • Hepatitis A: Muy aconsejable. En Egipto es fácil sufrir la gastroenteritis por comida o agua, y entre lo que puedes contraer está el virus hepatitis A. Mejor estar vacunado y aun así tener cuidado con ensaladas, hielo y agua sin tratar.
  • Fiebre tifoidea: Recomendable, sobre todo si vas a salir de las rutas muy turísticas o comer en puestos callejeros. En ciudades como El Cairo, la higiene varía; y si visitas oasis o zonas rurales del Nilo, el riesgo aumenta. Dado que la tifoidea puede ser grave, una vacuna oral o intramuscular antes de ir a Egipto es una buena precaución.
  • Tétanos-difteria: Indispensable (como en cualquier viaje). Piensa en posibles cortes escalando en pirámides o templos, o accidentes menores, el entorno desértico no perdona heridas si no estás inmune al tétanos.
  • Hepatitis B: Recomendada en viajes largos o si pudiera haber situaciones de riesgo. No es obligatoria pero nunca está de más estar protegido frente a la hepatitis B en cualquier lugar del mundo.
  • Polio: Egipto no tiene polio desde hace años, pero en 2013 importó casos desde Pakistán en medio de la crisis siria. La OMS luego la declaró libre otra vez. Simplemente verifica que completaste tu vacunación de polio en la infancia. Si así es, no hace falta dosis extra para Egipto en general.
  • Rabia: Egipto tiene rabia en perros y gatos principalmente en zonas rurales del sur, pero para un turista promedio (que visita Cairo, Luxor, Asuán, resorts del Mar Rojo) la exposición es casi nula. Solo se aconsejaría vacuna de la rabia a veterinarios, espeleólogos o quien vaya a convivir en aldeas mucho tiempo. Para la gran mayoría, no se justifica.

¿Qué vacunas se requieren para viajar a Kenia?

Kenia, destino de safaris por excelencia en África Oriental, exige a ciertos viajeros la vacuna de la fiebre amarilla. En concreto, Kenia pide certificado de vacunación contra fiebre amarilla a viajeros >1 año que lleguen de países con riesgo de esa enfermedad. Esto incluye a quienes han transitado más de 12h en aeropuertos de dichos países. Aunque vengas directo (sin escala en África occidental, por ejemplo) y técnicamente no sea obligatoria, la vacuna de la fiebre amarilla está altamente recomendada si viajas a Kenia. Kenia tiene zonas rurales fronterizas donde el virus circula esporádicamente, así que por seguridad los CDC/OMS aconsejan vacunar a prácticamente todo viajero a Kenia ≥9 meses (salvo que solo visite Nairobi y ciertas áreas costeras).

En cuanto a otras vacunas recomendadas para Kenia: Hepatitis A, Fiebre tifoidea, Hepatitis B, Meningitis ACWY, Rabia, Tétanos encabezan la lista, similares a las mencionadas para África en general. Veamos los puntos clave:

  • Hepatitis A: Indispensable recomendarla; Kenia tiene riesgo alto de hepatitis A por aguas/comedores contaminados. Cualquier viajero que pruebe comida local, especialmente fuera de lodges de lujo, debería ir vacunado.
  • Fiebre tifoidea: También muy importante. Fuera de Nairobi, la infraestructura de agua es limitada; el riesgo de tifus para viajeros en Kenia es significativo. Vacúnate si vas a convivir con gente local, comer en mercados o visitar zonas rurales. Incluso en un safari, podrías pasar por pueblos pequeños donde la higiene es menor.
  • Hepatitis B: Recomendable, por las mismas razones que en otros lugares, no tanto por probabilidad de contagio durante el viaje (que es baja si se toman precauciones), sino porque las consecuencias de contraerla son graves y la vacuna previene eficazmente.
  • Meningitis meningocócica: Kenia está en el límite sur-oriental del “cinturón africano” de meningitis. Ha habido brotes en el pasado en la región del norte de Kenia. Si vas a hacer voluntariado, misiones o a vivir con comunidades en Kenia, especialmente en época seca, podría ser prudente vacunarse con la tetravalente ACWY. No es algo que se recomiende a todos los turistas comunes, pero lo mencionamos para quien planee estancia prolongada en áreas como Turkana, por ejemplo.
  • Rabia: Kenia tiene rabia en animales salvajes (monos) y en perros, aunque en parques de safari uno normalmente va en coche y no interactúa con fauna directamente. Se recomienda la vacuna antirrábica previa si vas a hacer ecoturismo muy aventurero, acampando al aire libre, en bicicleta o moto por el país, donde aumentan posibilidades de contacto con animales sin poder acceder rápido a un hospital. Un fotógrafo de naturaleza que pase semanas en reservas a pie, por ejemplo, debería considerar vacunarse. Para el viajero de safari en jeep que duerme en lodge y solo baja con guía, probablemente no haga falta, pero siempre evitar tocar animales aunque parezcan dóciles.
  • Tétanos-difteria: Por supuesto al día. Un viaje en Kenia puede implicar arañazos en la sabana, caídas, etc., y los hospitales pueden estar lejos; mejor ya llevar la inmunidad puesta.

Conclusión

Viajar informado y vacunado es la mejor manera de asegurarse de que su viaje no le traiga sorpresas de salud no deseadas. En este artículo repasamos las vacunas obligatorias (pocas, sobre todo la de la fiebre amarilla) y las recomendadas para varios destinos populares.

En definitiva, viajar es una experiencia enriquecedora y la salud no debe ser un obstáculo. Con la planificación adecuada de vacunas y medidas preventivas, puedes explorar el mundo minimizando riesgos. Como has visto, las vacunas funcionan exponiendo a tu sistema inmunológico de forma segura a patógenos atenuados o fragmentos de ellos, entrenándolo para defenderse eficazmente cuando enfrente al germen real. Gracias a ellas, hoy los viajeros ya no temen a muchas enfermedades que antaño diezmaban expediciones. Aprovecha ese progreso: consulta, vacúnate, y luego sí: a viajar tranquilo y disfrutar. ¡Buen viaje!

¿Qué vacunas se requieren para viajar internacionalmente?

Preguntas Frecuentes (FAQ)

1. ¿Qué vacunas son necesarias para viajar al extranjero?

Depende del destino. Algunas vacunas son obligatorias (como la fiebre amarilla), y otras se recomiendan según los riesgos locales (hepatitis A, tifus, rabia, etc.).

2. ¿Qué vacunas necesito para viajar a Tailandia?

No hay vacunas obligatorias, pero se recomiendan hepatitis A y B, tifus, tétanos, rabia y encefalitis japonesa (para viajes rurales).

3. ¿Qué vacunas se recomiendan para África?

Fiebre amarilla (obligatoria en muchos países), hepatitis A y B, tifus, tétanos, meningitis ACWY y rabia. También se requiere profilaxis contra la malaria en la mayoría de regiones.

4. ¿Qué vacunas debo ponerme para viajar a Bali?

Hepatitis A y B, tifus, tétanos. Considera la rabia y la encefalitis japonesa si vas a zonas rurales o te quedas mucho tiempo.

5. ¿Qué vacunas necesito para viajar a la India?

Se recomiendan hepatitis A y B, tifus, tétanos, polio, rabia y encefalitis japonesa, según la duración y tipo de viaje.

6. ¿Qué vacunas necesito para Japón?

No hay vacunas obligatorias. Asegúrate de tener al día las vacunas rutinarias como triple vírica (sarampión, paperas, rubéola), tétanos y polio.

7. ¿Qué vacunas necesito para Vietnam?

Se recomiendan hepatitis A y B, tifus y tétanos. También encefalitis japonesa (para estancias rurales) y rabia si vas a estar en contacto con animales.

8. ¿Qué vacunas necesito para México?

Recomendadas: hepatitis A y B, tifus, tétanos. Rabia solo si vas a realizar actividades de riesgo como espeleología o estancias rurales.

9. ¿Qué vacunas necesito para Egipto?

Hepatitis A y B, tifus, tétanos. Rabia solo en casos rurales muy específicos. Asegúrate de tener al día las vacunas de polio y sarampión.

10. ¿Qué vacunas necesito para Kenia?

Fiebre amarilla (muy recomendable), hepatitis A y B, tifus, tétanos, meningitis ACWY, rabia y profilaxis contra la malaria.

11. ¿Las vacunas para viajar son obligatorias?

Solo en casos específicos como la fiebre amarilla. La mayoría son recomendadas según los riesgos sanitarios del destino.

Referencias

Para elaborar esta guía se han utilizado fuentes oficiales y especializadas, entre ellas la Organización Mundial de la Salud (OMS) (International Travel and Health), los Centers for Disease Control and Prevention (CDC) de EE.UU. (Traveler’s Health), el Ministerio de Sanidad de España (La Salud también viaja) y recomendaciones de la Asociación Española de Vacunología, entre otras. Estas instituciones ofrecen información actualizada y detallada sobre vacunación internacional y son un punto de consulta recomendado para viajeros interesados en mantener su salud al día.

Suscríbete a nuestro boletín

Newsletter Form

Pregunta a los expertos

Tu opinión es muy importante para nosotros, y te animamos a que te pongas en contacto con nuestro equipo de ventas para hablar de la compra de nuestros equipos de bioproceso. Estamos aquí para responder a tus preguntas y ayudarte a encontrar la mejor solución para tus necesidades.

Quote
Contenido relacionado

Presupuesto

Quote

¿Cómo se fabrican nuestras bolsas de un solo uso?

Biorreactores de un solo uso

Contact General

Soluciones de filtración de flujo tangencial

Inscríbete

Mantente informado sobre las innovaciones de nuestros productos, las mejores prácticas, eventos interesantes y mucho más. Después de suscribirte a nuestro boletín, puedes darte de baja en cualquier momento.

Newsletter Form

Próximamente

Estamos ultimando los detalles de nuestro nuevo equipo. Pronto anunciaremos todas las novedades. Si quieres recibir las últimas noticias sobre nuestros productos, suscríbete a nuestro boletín o sigue nuestros canales en las redes sociales.

Newsletter Form

Hélice de álabes inclinados

Este componente es crucial para optimizar la mezcla y la transferencia de masa en los procesos de cultivo celular. Su diseño específico facilita la distribución homogénea de nutrientes y gases, esencial para mantener la viabilidad y el crecimiento celular en condiciones óptimas.

Impulsor Rushton

El impulsor Rushton, también conocido como impulsor de disco plano. Surgió como solución a los retos de mezcla y oxigenación en la industria biotecnológica. Su innovador diseño fue rápidamente reconocido por su excepcional capacidad para generar un flujo turbulento, lo que lo convirtió en un estándar en el sector durante décadas.

Fibra hueca

Reconocemos el papel crucial de la flexibilidad y la eficacia en los procesos de laboratorio. Por eso nuestros equipos están meticulosamente diseñados para ser compatibles con los filtros de Fibra Hueca, proporcionando una solución avanzada para un amplio espectro de aplicaciones de filtración. Aunque no fabricamos directamente estos filtros, nuestros sistemas están afinados para aprovechar todo el potencial de los filtros de Fibra Hueca.

Los filtros de fibra hueca son famosos por su excepcional rendimiento en términos de eficacia y capacidad de filtración. Son especialmente eficaces para aplicaciones que requieren una manipulación suave de las muestras, como en cultivos celulares y procesos biomoleculares sensibles. Al integrar estos filtros en nuestros equipos, permitimos procesos de filtración más eficaces, rápidos y de mayor calidad.

Lo que diferencia a nuestros equipos es su capacidad de automatización al 100. Mediante el uso de sofisticadas válvulas proporcionales, nuestros sistemas consiguen un control meticuloso sobre la presión diferencial, la presión transmembrana y el caudal. Este nivel de automatización no sólo aumenta la eficacia y precisión del proceso de filtración, sino que también reduce significativamente la necesidad de supervisión manual, lo que hace que nuestros sistemas sean excepcionalmente fiables y fáciles de usar.

Casete

Comprendemos la importancia de la flexibilidad y la eficacia en los procesos de laboratorio. Por eso nuestros equipos están diseñados para ser compatibles con los filtros Cassette, una solución avanzada para diversas aplicaciones de filtración. Aunque no fabricamos directamente los filtros, nuestros sistemas están optimizados para aprovechar al máximo las ventajas que ofrecen los filtros Cassette.

Los filtros de cassette son conocidos por su gran capacidad de filtración y eficacia en la separación, lo que los hace ideales para aplicaciones de ultrafiltración, microfiltración y nanofiltración. Al integrar estos filtros en nuestros equipos, facilitamos procesos más rápidos y eficaces, garantizando resultados de alta calidad.

Nuestros equipos, al ser compatibles con los filtros Cassette, ofrecen una mayor versatilidad y adaptabilidad. Esto significa que puedes elegir el filtro que mejor se adapte a tus necesidades específicas, garantizando que cada experimento o proceso de producción se realice con la máxima eficacia y precisión.

Además, nuestros equipos destacan por su capacidad de automatización al 100%. Utilizando válvulas proporcionales avanzadas, garantizamos un control preciso de la presión diferencial, la presión transmembrana y el caudal. Esta automatización no sólo mejora la eficacia y precisión del proceso de filtración, sino que también reduce significativamente la intervención manual, lo que hace que nuestros sistemas sean muy fiables y fáciles de usar.

Impulsor Rushton

Caracterizado por sus álabes radiales montados perpendicularmente al eje, el impulsor Rushton está diseñado para proporcionar altas velocidades de cizallamiento y una excelente dispersión del gas, lo que resulta especialmente eficaz en microbiología. En aplicaciones biotecnológicas con bacterias y levaduras, el impulsor Rushton destaca por garantizar una mezcla homogénea y una distribución óptima del gas, incluso en cultivos de alta densidad.